Como no podía ser de otra forma, los diarios españoles también suben al carro del “pay wall” para sus ediciones de iPad. Bien es cierto que estas suscripciones también
incluyen la lectura del 100% del contenido impreso desde un PC, pero están fundamentalmente pensadas para los tablet.
Cabe destacar que los diarios no han querido hacer solos este lago y tortuoso camino y se han agrupado en 2 grandes plataformas, lideradas por los 2 primeros diarios
del ranking (atendiendo a ventas y lectores): El País y El Mundo.
El País lidera la plataforma Kioscoymas junto con el Grupo Vocento, líder en prensa regional y La Vanguardia, el mayor diario de Barcelona. Una unión que a priori parece
coherente: un gran grupo nacional con un generalista (El País), un económico (5 días) y un deportivo (As) sumado a más de 15 diarios regionales, con la excepción de ABC,
otro generalista casi nacional que compite en el mercado publicitario con El País, a pesar de no compartir muchos lectores.
El Mundo ha sido pionero en España con la plataforma Orbyt, que poco a poco ha ido integrando a otros diarios nacionales y regionales hasta completar una oferta más
corta en cabeceras que su competidor, pero suficiente atractiva, encabezada por su generalista (El Mundo), su económico (Expansión) y su deportivo (Marca), además
de las revistas editadas por su mismo grupo o por otros partners que se han ido uniendo. Es destacable que Grupo Zeta (El Periódico de Cataluña y Sport) es el único
que está en ambas plataformas.
Orbyt fue lanzado hace unos 8 meses, pionero en los tablets españoles y fortísimamente impulsado y apoyado desde la redacción del Mundo. Creen en ello. Su modelo
de producto es una réplica del diario impreso, sin más actualización que la del diario de papel, sin publicidad específica para la edición de tablet y con pequeños
enriquecimientos (apertura de textos, carrusel de fotos, vídeos, infografías, etc.). Su precio por diario es de 0,79 € (frente a 1,20 € del diario impreso) y 14,99 € por
una suscripción mensual (frente a los 42 € mensuales aproximados necesarios para comprar diariamente la edición impresa). Como pionero, le ha tocado librar (y ganar)
la batalla para que los ejemplares vendidos a través de Orbyt sean contabilizados como Uds. vendidas al mismo nivel que las impresas por la OJD (Oficina de Justificación
de Difusión) y obtendrán su primera certificación en el mes de julio de 2011.
Por la información filtrada parece que las publicaciones que se distribuirán desde Kioscoymas también se basarán en el modelo “réplica”, a pesar de que El País cuenta
desde hace meses con una buena App gratuita para iPad programada con tecnología XML, de la que no hace gran publicidad. Es de suponer que esta App desaparecerá
en breve o pasará a ser de pago.
Ante esta situación, cabe hacerse las siguientes preguntas:
¿Es coherente mantener 3 modelos de negocio: A - impreso de pago, B - online gratuito y C - Apps para tablets de pago a un precio menor?
¿Qué les parece la agrupación de muchos diarios, en parte competidores, en plataformas multimarca en lugar de tener una App para cada cabecera?
¿Creen que el formato “réplica” con un PDF enriquecido es el adecuado para captar suscriptores de tablets?
¿Es adecuado mantener un producto de actualización diaria y lectura obligada offline cuando la tecnología permite la actualización constante y los lectores así lo prefieren?
¿tienen Uds. en sus países alguna situación parecida?
Podemos contraponer la experiencia española con su correspondiente en Francia, dado que en el país vecino se lanzó recientemente la App epresse.fr, donde se pueden
encontrar diferentes publicaciones periódicas francesas. Hay una gran diferencia con los multikioscos españoles: combina la presentación mediante tecnología XML y PDFs
enriquecidos, pudiendo el lector optar entre las dos.
Yo les propongo que vayan a Orbyt.es para adquirir un diario y más tarde vayan a epresse.fr para hacer lo mismo. Vean ambas plataformas, ambas apuestas tecnológicas
y opinen. Hay un artículo muy interesante de Frederic Filloux (conferenciante en el World Congress de INMA celebrado en New York el pasado mes de mayo) dando
toda la información sobre el caso francés.
La misión del Blog INMA en Español es la de señalar, a aquellos ejecutivos de la industria de las noticias que prefieren el idioma español, el contenido más relevante de INMA.org. Presentando al autor
Emilio Barberán es Fidelity Programs Director en G2 (Grupo WPP), en Madrid, España, y miembro del Directorio de la División Europa de INMA. Suscribir